El FMI avisa de que vincular las pensiones solo al IPC puede hacer peligrar el sistema
El Fondo Monetario Internacional (FMI) está satisfecho con las reformas económicas que han permitido a España salir de la crisis; y alaba el crecimiento del paÃs, aún por encima de la media de la eurozona. Pero, al igual que ocurre en el resto del mundo, la situación
empeora mes a mes. Y los técnicos del Fondo, de visita en Madrid para preparar el documento que analizará las debilidades y fortalezas de la economÃa española, alertan sobre el riesgo de que se reviertan las reformas, tanto laborales como de ajuste fiscal, que en Washington
consideran el secreto del éxito español.
Además de los riesgos internacionales que el FMI y otros organismos llevan meses señalando —escalada proteccionista, una polÃtica monetaria más dura y el debilitamiento de la situación en los paÃses emergentes—, el organismo que encabeza Christine Lagarde también detecta
riesgos intrÃnsecamente españoles. "A nivel doméstico, los riesgos incluyen las presiones para derogar las reformas y la continuación de una polÃtica fiscal procÃclica", asegura la declaración final de la misión que ha visitado España.
El crecimiento que el FMI prevé para este año aún es fuerte, del 2,7%, aunque sea una décima menos de lo que antes pronosticaban los técnicos de la institución. Esta revisión se explica por el debilitamiento de la demanda interna y por las crecientes dificultades externas.
Esta previsión coincide con la del Gobierno y supera en una décima las correcciones hechas recientemente por el Banco de España y Funcas, el think tank de las cajas de ahorros, que sitúan el avance de la actividad en el 2,6%.
Hasta un 4% más de gasto hasta 2050
Otro de los puntos calientes del informe está en las pensiones. El Fondo cree que la reforma para volver a vincularlas con la tasa de inflación (IPC) "puede hacer peligrar la sostenibilidad del sistema" si este cambio se hace aislado, sin un paquete integral que afecte tanto a los
ingresos como a los gastos del sistema. El FMI calcula que esta vinculación entre pensiones e IPC añadirÃa entre un 3% y un 4% del PIB al desembolso de pensiones en los próximos 30 años. Y por eso cree que un desembolso de esta magnitud ha de verse contrarrestado con
otras medidas estructurales. Los técnicos ven además muy difÃcil de revertir la tendencia de que las pensiones vayan perdiendo poder adquisitivo gradualmente.
"El ciclo económico está llegando a su madurez y varios riesgos a la baja ensombrecen el panorama a medio plazo", asegura el texto que sirve como resumen de esta visita. Ante este empeoramiento, el personal técnico del Fondo alerta de la importancia de dos polÃticas públicas
que considera "fundamentales" para fortalecer la resistencia de la economÃa española ante los shocks que está a punto de sufrir: reimpulsar el ajuste fiscal y continuar con el espÃritu de las reformas de trabajo ya puestas en marcha.
Atajar la dualidad del mercado de trabajo
Los técnicos que estos dÃas han visitado Madrid alaban sin ambages las reformas laborales impulsadas por el anterior Gobierno, a las que, por ejemplo, atribuyen en torno al 20% del aumento en las exportaciones. Pese a que en el Fondo se critica que estas reformas no han
abordado con suficiente energÃa uno de los principales problemas del mercado de trabajo español: la dualidad entre los empleados con contratos fijos y temporales.
Al Fondo le preocupa especialmente que el Gobierno español pueda alejarse de la senda de consolidación de las cuentas públicas. Es cierto que, según reconocen los técnicos del FMI, la disminución del déficit de los tres últimos años se ha debido solo a la buena situación del ciclo
económico, y no tanto a medidas estructurales impulsadas por el Ejecutivo de Mariano Rajoy. Y también critica que el volumen de deuda haya caÃdo mÃnimamente en épocas de vacas gordas, cuando la economÃa crecÃa con fuerza. "Por tanto, el objetivo de déficit del 1,8% del PIB
anunciado por el Gobierno para 2019 es crucial y apropiado", asegura el texto, que además añade que este proceso deberÃa continuar hasta que la deuda emprenda una clara senda descendente.
El FMI aboga por que el Gobierno aproveche la coyuntura –ahora que todavÃa es buena-. Y que no se vea obligado a hacerlo cuando una nueva crisis golpee la economÃa, viéndose obligado a adoptar, como ya ocurrió en la anterior recesión, medidas de ahorro que ahonden la caÃda.
"Constituir colchones fiscales hoy creará más espacio fiscal para el futuro", concluye.