Las Bolsas se hunden por las dudas sobre la economÃa china
La semana ha comenzado teñida de rojo en las Bolsas mundiales, arrastradas por la preocupación sobre la marcha de la economÃa china —que las últimas medidas del régimen no han servido para allanar— y como reacción a los descensos del viernes pasado en las principales
plazas europeas y estadounidenses, superiores al 3%. Los desplomes de los mercados asiáticos se han contagiado a Europa, donde las Bolsas han abierto con caÃdas en el entorno del 3% que después se han ido moderando levemente.
El Ãndice de referencia de las Bolsas chinas, el de Shanghái, han cedido un 8,49% al cierre, mientras que el segundo mercado del paÃs, Shenzhen, ha retrocedido un 7,7%.
En Japón, las acciones del mayor Ãndice del paÃs, el Nikkei, han cerrado este lunes con un descenso del 4,61%. El yen, considerado una moneda refugio en tiempos turbulentos, se apreciaba por cuarta jornada consecutiva frente al dólar. Si el jueves anterior la cotización de
la divisa estadounidense llegaba a los 124 yenes, este lunes se ha situado en 120,79 yenes, un golpe para los exportadores nipones.
El Ãndice Hang Seng en Hong Kong se ha dejado un 5,17%, un castigo más leve que el de las Bolsas chinas pero igualmente relevante para un selectivo tradicionalmente estable. Las Bolsas en Australia, Singapur o Malasia también registraban retrocesos.
El Ibex cae a su mÃnimo desde enero
En Europa, todas las Bolsas han abierto a la baja. El Ibex 35 ha empezado la sesión con caÃdas superiores al 3% y ha perdido los 10.000 puntos al marcar en la apertura un mÃnimo de 9.918,80 puntos. Luego ha recuperado algo de terreno, pero continúa sufriendo fuertes
pérdidas, del entorno del 2,7% poco después de las 11.00.
En poco más de un mes, el Ibex 35 ha cedido más de un 13%. El Ãndice se encuentra por debajo de los niveles que marcó en los momentos de mayor inestabilidad en Grecia de los pasados meses de junio y julio, cuando el riesgo de ruptura del euro se elevaba. El Ãndice se
encuentra en su nivel más bajo desde enero.
Entre los valores del Ibex 35, Gamesa, con fuerte presencia en China, junto con ArcelorMittal y Acerinox (dos firmas muy expuestas a la demanda de acero) encabezan las pérdidas.
Las pérdidas también son del orden del 3% en la apertura en otros Ãndices europeos, como el Cac 40 francés o el Dax alemán, asà como en el Euro Stoxx 50, que incluye los 50 principales valores de la zona euro.
Preocupación por China
El nerviosismo de los inversores viene alimentado por la preocupación acerca de la economÃa china, la segunda del mundo, y el temor a que la ralentización pueda ser más profunda de lo esperado. En el segundo trimestre del año creció a un ritmo del 7%, el más lento desde 2009.
El 11 de agosto, el Banco Popular de China (central) anunció por sorpresa una devaluación del renminbi, la mayor semanal en 21 años y una medida que las autoridades económicas del paÃs habÃan descartado públicamente en varias ocasiones con anterioridad. Desde la puesta
en marcha de la iniciativa, encaminada a alentar un sector exportador que habÃa sufrido fuertes caÃdas, los valores en todo el mundo han perdido en torno a los 5 billones de euros.
El viernes, los datos oficiales mostraban una contracción en el sector manufacturero chino en las primeras tres semanas de agosto a un ritmo desconocido desde el estallido de la crisis financiera global.
El anuncio este domingo de que el Gobierno chino permitirá al principal fondo de pensiones estatal invertir en Bolsa no ha sido suficiente para contrarrestar los temores. El fondo podrá invertir hasta el 30% de sus activos netos en acciones que coticen en los mercados nacionales
y otros instrumentos financieros. La idea es intentar inyectar liquidez en los mercados de renta variable tras la huida de muchos pequeños ahorradores, que han visto sus fondos decrecer.
La Bolsa china acumula una bajada superior al 30% desde las fuertes correcciones de julio y se sitúa en mÃnimos de los último cinco meses. Y las autoridades no están consiguiendo transmitir a los inversores un mensaje de estabilidad.
En una rueda de prensa el domingo, el director ejecutivo del Fondo Monetario Internacional para Italia y Grecia, Carlo Cottarelli, quiso lanzar un mensaje de tranquilidad. La institución financiera calcula para este año un crecimiento del 6,8% para la segunda economÃa
del mundo. La ralentización china y la caÃda de sus acciones son un ajuste “necesario”, por lo que hablar de una crisis “es absolutamente prematuro”, subrayó Cottarelli.
CaÃda del petróleo
El brent, crudo de referencia en Europa, se situaba esta mañana por debajo de los 45 dólares por barril por primera vez desde marzo de 2009, hace casi seis años y medio. El crudo estadounidense también está en sus mÃnimos desde la crisis financiera.
Su descenso ha provocado ya la cancelación de proyectos de inversión multimillonarios y el despido de decenas de miles de trabajadores de las petroleras.